Participaron del ciclo de charlas funcionarios municipales y provinciales de distintos puntos del país y referentes de organizaciones de trabajadores de recuperadores urbanos.
El día miércoles 8 de abril, con más de 600 inscriptos, se dio inicio al Ciclo de Charlas “Gestión de Residuos en tiempos de Economía Circular y COVID-19” organizado por el Laboratorio de Economía Circular de la Universidad Nacional de Rafaela (UnRaf Tec), el Centro de Sustentabilidad para Gobiernos Locales (CESUS) y la Asociación Civil Compromiso Empresarial para el Reciclaje (CEMPRE). Participaron del primer encuentro funcionarios municipales y provinciales de distintos puntos del país y referentes de organizaciones de trabajadores de recuperadores urbanos.
Como es de público conocimiento, el 11 de marzo de 2020, la Organización Mundial de la Salud (OMS), declaró el brote del COVID-19 como una pandemia. Ante el contexto internacional, el gobierno argentino decretó, con fecha 19 de Marzo, a través del Decreto 297/2020 la medida de “aislamiento social, preventivo y obligatorio”, contemplando excepciones, entre ellas a las personas afectadas a actividades y servicios de recolección, transporte y tratamiento de residuos sólidos urbanos, peligrosos y patogénicos.
En este marco, la gestión de residuos se tornó, aún más, un servicio público urgente y esencial que debe ser brindado sin interrupción a fin de minimizar posibles impactos secundarios sobre la salud y el ambiente -principalmente la etapa de recolección -.
Surge así la necesidad, tanto de gobiernos locales y organizaciones de gestión de residuos, de contar con un acompañamiento con información y herramientas específicas para abordar el tema. En este contexto es que surgió el Ciclo de Charlas “Gestión de Residuos en tiempos de Economía Circular y COVID-19”, el cual se organizó en 7 encuentros virtuales.
En cada encuentro expertos y referentes del sector de residuos comentaron y profundizaron sobre cada etapa de la gestión de residuos, recomendando distintas medidas de adaptación del sistema actual necesarias en el contexto de la pandemia para darle continuidad al trabajo en el sector del reciclaje, resguardar a los trabajadores del sector, concientizar a la ciudadanía y minimizar el riesgo de contagio social.
El primer encuentro, titulado “Modelo de gestión de residuos reciclables en tiempos de COVID-19” estuvo a cargo del disertante Alejandro Jurado, Director del Laboratorio de Economía Circular de la Universidad Nacional de Rafaela y cofundador de la empresa «B» La Ciudad Posible. En el mismo se presentó el ciclo de charlas y se recorrieron las etapas de la GIRSU con recomendaciones para mantener su funcionamiento en el contexto de crisis sanitaria y socioeconómica.
El segundo encuentro, “Gestión de residuos domiciliarios y manejo de plantas de clasificación. Recomendaciones frente a pandemia”, estuvo a cargo del Director de Residuos del Organismo Provincial para el Desarrollo Sostenible de Buenos Aires, Francisco Suárez. En este módulo se profundizaró sobre las estrategias de separación en origen y la manipulación de residuos en las plantas de clasificación, así como sobre las estrategias que recomienda la provincia.
Frente a un contexto en el que es preferible evitar sobrecargar los sistemas de recolección locales, en el tercer encuentro el experto en compostaje, Marcos Neumann, explicó las estrategias de reducción en la generación de residuos haciendo foco en la transformación de residuos orgánicos utilizando el compostaje.
Manuel Mateu, coordinador de Residuos Sólidos Urbanos del Ministerio Nacional de Ambiente, expuso acerca sobre la situación actual de los recuperadores urbanos, haciendo foco sobre la gestión social y las recomendaciones para mantener el servicio y cuidar la salud de los trabajadores.
En el quinto encuentro, la Secretaria de Ambiente y Movilidad de la Municipalidad de Rafaela, María Paz Caruso, habló sobre la experiencia de la ciudad en cuanto a las estrategias desarrolladas para la separación en origen y recolección diferenciada en tiempos de Covid-19, mientras que el sexto encuentro se habló de las estrategias para la valorización de materiales post consumo. El disertante fue Daniel Hartman, de la empresa 4E Ambiente Consciente, quienes hoy desarrollan productos con impacto social hechos a partir de residuos de plásticos postconsumo.
Finalmente, el último encuentro estuvo a cargo de Ricardo Rollandi, coordinador de residuos en ACUMAR e integrante de la ARS, quien amplió las recomendaciones para una correcta disposición final en el marco de la pandemia.
El ciclo de charlas es organizado por el Laboratorio de Economía Circular la Universidad Nacional de Rafaela (UnRaf Tec), junto a Centro de Sustentabilidad de Gobiernos Locales (CESUS) y la Asociación Civil Compromiso Empresarial para el Reciclaje (CEMPRE). Cuenta con el apoyo de La Ciudad Posible, la Asociación para el Estudio de los Residuos Sólidos (ARS), el Instituto para el Desarrollo Sustentable de la ciudad de Rafaela.
…
Acerca del Laboratorio de Economía Circular la Universidad Nacional de Rafaela (UnRaf Tec) – https://www.unraf.edu.ar/index.php
Es un Laboratorio de Investigación Aplicada en Economía circular con sede en la Universidad Nacional de Rafaela, que constituye un espacio académico de investigación aplicada. Su finalidad es generar conocimiento científicamente validado para la implementación de proyectos productivos que aumenten el capital social, creen nuevos puestos de trabajo y contribuyan a la regeneración ambiental de la región.
Acerca del Centro de Sustentabilidad de Gobiernos Locales (CESUS) – http://cesus.org.ar
CeSus es un centro de formación y asesoría en sustentabilidad para los Gobiernos Locales. Su objetivo es acercar a los funcionarios técnicos y políticos todas las herramientas teórico-prácticas para facilitar la planificación, desarrollo e implementación de políticas públicas que garanticen el cuidado del ambiente y la promoción de un verdadero desarrollo local sustentable.
Acerca de CEMPRE – http://www.cemprearg.org/
Compromiso Empresarial para el Reciclaje (CEMPRE) es una Asociación Civil sin fines de lucro creada con el objetivo de incrementar los niveles de reciclaje en Argentina a través de la generación y divulgación de conocimiento técnico-operativo en sistemas de Gestión Integral de Residuos Sólidos Urbanos en ámbitos municipales. Los socios de CEMPRE son: Natura Cosméticos, Tetra Pak, SC Johnson, Nestlé, y Cervecería y Malteria Quilmes.
Acerca de La Ciudad Posible – http://www.laciudadposible.net/sitio//
La Ciudad Posible, es una empresa B, que tiene como propósito aumentar la capacidad de los ecosistemas para sostener la vida, mejorar la circularidad de los recursos, y contribuir a la creación de nuevos puestos de trabajo. Para lograr esto La Ciudad posible se apoya en los paradigmas de ecología urbana, economía circular y desarrollo regenerativo.
Acerca de la Asociación para el Estudio de los Residuos Sólidos (ARS) – http://ars.org.ar
La Asociación para el Estudio de Residuos Sólidos, surge de la inquietud de empresas e instituciones significativas por su actividad en el manejo de los residuos, e impulsadas por la necesidad de dar representatividad al sector y aunar esfuerzos para mejorar las técnicas que permitan la preservación del medio ambiente
Acerca del Instituto para el Desarrollo Sustentable de Rafaela (IDSR) – http://rafaela-sustentable.com.ar
Entidad que promueve el desarrollo sustentable de Rafaela a través de la participación ciudadana.
4/16/20, 9:34 AM