Como parte de las actividades académicas de la Universidad Nacional de Rafaela, en junio inauguramos una nueva cohorte de la Diplomatura Universitaria en Desarrollo Ecosistémico y Economía Circular, con una edición especial de Ciudades Sostenibles.
El modelo de desarrollo actual no es sostenible. Desde los años 50s a esta parte, somos testigos de un crecimiento exponencial de la población que, acompañado de un modelo de consumo exacerbado sustentado en un pensamiento lineal de los procesos productivos y una cosificación de la Naturaleza, ha llevado a la construcción de una sociedad de consumo global que ha superado varios de los límites planetarios que hacen posible la vida en la Tierra.
Este contexto se hace particularmente más desafiante y urgente de ser abordado en los ámbitos urbanos, donde no sólo se concentra la mayor parte de la población mundial (actualmente más del 55% de la población mundial vive en ciudades, y en nuestro país ese número excede el 90%), sino que también son los responsables de más de 2/3 del consumo de recursos naturales y del 70% de las emisiones de Gases de Efecto Invernadero. Así, las ciudades son tanto la principal causa de la crisis ecosistémica, como las principales damnificadas.
La necesidad de fortalecer capacidades en los tomadores de decisiones tanto del sector público como privado para incluir nuevas formas de pensar y ejercer la urbanidad se convierte en una necesidad impostergable. Las estrategias de mitigación de las causas de la crisis ecosistémica y de la adaptación de sus consecuencias ya irreversibles, son condición indispensable para construir ciudades que logren a la par, ser resilientes ante los cambios esperados, como promotoras de acciones que permitan la regeneración de los ecosistemas globales degradados.
Los postulados de la Economía Circular y el Desarrollo Ecosistémico presentan opciones y ejemplos posibles para construir un modelo de crecimiento restaurativo y regenerativo, con grandes oportunidades de ser aplicados en el diseño, gestión y desarrollo de las ciudades, permitiendo acercarnos al ideal de habitar en ciudades realmente sostenibles. En conjunto, ambos abordajes habilitan la posibilidad de crear ciudades y sociedades que permitan desacoplar el desarrollo socio-económico-ambiental del consumo y destrucción del entorno natural.
El presente curso se sumergirá en la teoría y práctica del Desarrollo Ecosistémico y de la Economía Circular con el énfasis particular puesto en su aplicación para desarrollar Ciudades Sostenibles, con el objetivo de brindar marcos conceptuales y herramientas prácticas que nos permitan pensar un nuevo modelo de desarrollo que, al tiempo que incremente la resiliencia y la generación de valor en las sociedades humanas, colabore en la regeneración de los ecosistemas naturales –y en toda la vida que le es propia- impactados por el hombre.
A lo largo de 21 encuentros, analizaremos las causas y efectos de la crisis socioambiental actual, nos adentraremos en los desafíos e impactos presentes, pasados y futuros de nuestras ciudades, conoceremos distintas soluciones innovadoras para repensar la urbanidad con sus diferentes sectores socio-productivos estratégicos, y transitaremos por casos concretos que se presentan como ejemplos que confirman la posibilidad real de construir una alternativa de desarrollo ecosistémico integral.
El propósito de la diplomatura es brindar herramientas conceptuales y competencias -validadas en experiencias prácticas en territorio- para la construcción de un paradigma de desarrollo ecosistémico mediante la promoción de proyectos inspirados en la economía circular y la consecuente transformación de los actuales patrones de producción y consumo.
Para conocer el programa completo y los requisitos de inscripción, ingresar aquí