Durante 3 días, Jairo Restrepo compartió su experiencia con 96 productores familiares de la provincia de Misiones y norte Argentino.
El encuentro de agricultura regenerativa se realizó los días 11, 12 y 13 de abril, en la Reserva de Biosfera Yabotí, El Soberbio, Misiones, en el marco de las acciones de turismo regenerativo y desarrollo ecosistémico iniciadas por el Grupo La Ciudad Posible.
Con esta iniciativa se busca darle herramientas a los productores familiares de la zona para diversificar la producción, regenerar el suelo -que es la base de la biodiversidad-, reducir el uso de fertilizantes químicos y pesticidas, fortalecer la red de productores, mejorar los mecanismos de comercialización e identificar oportunidades de desarrollar nuevos mercados justos e inclusivos.
El encuentro facilitado por Jairo Restrepo se enfoco en transmitir los conceptos básicos, tanto teóricos como prácticos, sobre los cuales se construye la propuesta de la agricultura regenerativa; se intercambiaron experiencias prácticas (diciendo, haciendo y experimentando) y presentaron herramientas de mejoramientos del suelo sin agrotóxicos, desarrollando una biofábrica para la producción local de biofertilizantes de origen natural
El modelo actual de agricultura en el área de influencia de la Reserva Yabotí, en muchos casos, ha provocado la pérdida de fertilidad de los suelos, principalmente debido a la disminución de la presencia microbiológica, de minerales y materia orgánica. La concentración de la producción en pocos cultivos, el uso intensivo de agroquímicos, el aislamiento y las dificultades de comercialización reducen las oportunidades de ocupación, los ingresos y participación de los integrantes de las familias rurales. Al proceso de migración del campo a la ciudad y abandono de chacras, se suma el avance de la deforestación, con su impacto en la pérdida de biodiversidad, recursos turísticos y culturas de pueblos originarios, alterando también los ciclos naturales del agua y del suelo.
La Ciudad Posible (laciudadposible.net) y Don Enrique Lodge (donenriquelodge.com) junto a la Red de productores Monte Nativa y el Instituto Misionero de la Biodiversidad hemos desarrollado una estrategia de regeneración ambiental y socioproductiva del área de influencia de la Reserva de Biosfera Yabotí. La iniciativa apunta a restaurar 3000 hectáreas de selva paranaense, poniendo en práctica un abordaje de desarrollo ecosistémico, que permita conjugar el desarrollo socioeconómico de las comunidades locales con una mirada ética integral, que se funde sobre la consideración del valor intrínseco de la Naturaleza.
Donde fue el encuentro
En el Centro M.I.C.E dentro de Don Enrique eco lodge. El Centro M.I.C.E (Encuentros, Incentivos, Conferencias, y Ferias) está ubicado en la Colonia La Flor, Municipio El Soberbio, provincia de Misiones en el predio se Don Enrique Ecolodge, ubicado en el área de amortiguación de la Reserva Biósfera Yabotí.
La reserva de Biosfera Yabotí (declarada por la Unesco en 1995), intenta conservar -con diferentes grados de protección sobre tierras públicas y privadas- 235.000 hectáreas de uno de los últimos relictos de selva paranaense y en su entorno habita la mayor concentración de productores registrados del país, con un total de 4.464 núcleos de agricultores familiares.
Quien es Jairo Restrepo
El Ing. Agr. Jairo Restrepo es un reconocido referente internacional de la agricultura orgánica.
En los últimos veinte años viene trabajando como fundador, capacitador y asesor permanente de varias organizaciones no gubernamentales, fundaciones, programas y cooperaciones internacionales en las que también ha dictado más de setecientos cursos: México, Guatemala, El Salvador, Honduras, Nicaragua, Costa Rica, Cuba, Panamá, Belice, Colombia, Ecuador, Perú, Bolivia, Argentina, Uruguay, Venezuela, Brasil, Chile, Mozambique, Kenia, Togo , Benín, España, Inglaterra, Australia, Bélgica, Italia y Holanda, países en los cuales se distribuyen sus publicaciones. Como consultor de la Organización de las Naciones Unidas–ONU; ha trabajado con UNESCO, Panamá; OIT (Organización Internacional del Trabajo) Costa Rica, Panamá, Honduras, Guatemala y Cuba; FAO; Chile y Brasil; PNUD- Panamá y Brasil; OMS/ OPS- Brasil.
Organizaron
Grupo La Ciudad Posible (Don Enrique Ecolodge), Monte Nativa, La Mierda de la Vaca, Instituto Misionero de Biodiversidad (IMiBio), la Secretaría de Agricultura familiar de la provincia de Misiones, el Capítulo Argentino del Club de Roma.
Apoyaron
Del Norte mercado Cooperativo, Unipermacultura, Fundación Hábitat y Desarrollo, Fundación Huella para un Futuro, Sayri, INTA, Municipalidad de El Soberbio.
Descargá el Manual Práctico el ABC de la Agricultura Orgánica: MANUAL ABC
4/17/19, 9:01 AM