Las abejas han sido recientemente declaradas como los seres vivos más importantes del planeta, y los científicos aseguran que el 70% de la agricultura mundial depende de la polinización que realizan.
Las meliponas son abejas sin aguijón nativas de la región del NEA, que producen una miel con increíbles propiedades medicinales y paliativas para diferentes dolencias y enfermedades (las comunidades Mbyá Guaraníes le atribuyen más de 200 usos medicinales y rituales). Su creciente valoración y demanda hacen que su precio sea hasta 12 veces superior al de la abeja común.
La meliponicultura es una actividad productiva que contribuye con la regeneración de los ambientes naturales degradados, generando grandes beneficios ecológicos para el bosque nativo a través del fundamental rol que cumplen las abejas nativas en la polinización de numerosas plantas y árboles, y también en la polinización de cultivos agroecológicos, fortaleciendo la soberanía alimentaria de las comunidades.Además, se constituye como una alternativa económica sustentable y saludable para los productores locales, apta para zonas urbanas y con bajo costo de producción, lo que la convierte en una alternativa ideal para la economía familiar.
Desde CESUS – Centro de Sustentabilidad para Gobiernos Locales – , te invitamos a participar del taller virtual Abejas nativas sin aguijón, para introducirte en el mundo de la meliponicultura: manejo, captura, preservación y uso medicinal de la miel, y adquirir los conocimientos esenciales para iniciarte en este cultivo con alta demanda internacional.
El taller se dictará el 9 de septiembre a las 18.00 hs (Arg) en formato virtual, y estará a cargo de Gabriel Gómez, Perito Apicultor Nacional SADA, otorgado por el Ministerio de Asuntos Agrarios de la Provincia de Buenos Aires.
Te invitamos a leer esta nota para conocer cómo estamos impulsando la meliponicultura en la Reserva Natural Margay, en la provincia de Misiones.
Para inscribirte al taller, ingresa AQUÍ.