Junto a investigadores del IIB- INTECH desarrollamos capacitaciones en producción de hongos comestibles a partir de residuos.
Los hongos han sido consumidos y apreciados por su sabor, valor económico y ecológico, y propiedades medicinales desde hace siglos. Además de ser un alimento excelente, de agradable textura y sabor, tienen una composición química que es atractiva desde el punto de vista nutricional. Los contenidos de proteína varían entre 27% y 48%, los contenidos de carbohidratos son menores a 60%, y los lípidos de 2% a 8%. Los hongos tienen un importante contenido de agua, siendo en general de un 90% y sólo de 10%, el contenido de materia seca. Los hongos comestibles no sólo se consumen en referencia a la alimentación sino que también por sus propiedades medicinales (usos tales como anticancerígenos, antibióticos, reducción de niveles de colesterol e hipertensión, antitrombóticos, antidiabéticos, etc.), lo cual brinda un impulso adicional al desarrollo de esta industria.
En el mundo, millones de pequeños y grandes emprendedores viven gracias a modelos descentralizados de producción de hongos comestibles. Estos emprendedores dan respuesta a un mercado global en constante crecimiento -que promedia el 6% al año-, con un consumo promedio por habitante que asciende a los 4 kilos/año.
Nuestro país se encuentra hoy muy por debajo de este número -con apenas 35 gramos/habitante/año- pese a disponer, en todas sus ecorregiones, de los principales sustratos para generar cientos de emprendimientos con alta rentabilidad. Así, la producción de hongos comestibles a partir del aprovechamiento de residuos agroforestales, esconde el potencial de revitalizar economías locales, aportando a la soberanía alimentaria y nutricional del país.
Así, aprender las técnicas de cultivo y comercialización de hongos mediante el aprovechamiento de residuos agroindustriales y orgánicos urbanos, se presente como una alternativa fundamental para fomentar modelos de producción y consumo de alimentos saludables, que fomenten la soberanía alimentaria y creen empleos rentables.
Enmarcado en el paradigma de la Economía Azul, el presente curso dictado por referentes internacionales en la materia, brinda todas las herramientas teórica-prácticas para iniciar emprendimientos de producción de hongos comestibles, así como para el desarrollo de estrategias y políticas públicas locales que incentiven y promoción el consumo de hongos y todos sus beneficios socio-económicos y ambientales asociados.
MÁS INFORMACIÓN AQUÍ:
11/2/18, 1:46 PM